Resumen
El artículo presenta una revisión bibliográfica que enfatiza la compleja relación entre prensa y poder político en regímenes transicionales, autoritarios/totalitarios e híbridos, poniendo a prueba la socorrida tesis de que la liberalización económica y política implica una transición del modelo de prensa hacia nuevas prácticas y culturas periodísticas orientadas por valores liberales. La evidencia de las transiciones en Rusia y los países de Europa del Este no muestran el ansiado tránsito de un rol periodístico de legitimador ideológico de un estado autoritario/totalitario a una profesión independiente, cuya función principal es vigilar al estado y generar debate público. El periodismo y las audiencias emergentes reproducen rasgos culturales y prácticas no liberales. La reforma económica China ilustra además la elasticidad adaptativa y funcional de las prácticas periodísticas y la capacidad de resiliencia de un régimen autoritario. Por último, el artículo llama la atención sobre la necesaria recuperación del componente dialógico y comunicacional implícito en las dinámicas transicionales, así como el importante papel del entorno simbólico-cultural en la definición de los marcos interactivos que definen un agravio público. He ahí la importante función del periodismo y los medios en el cambio político.