Resumen
El presente trabajo estudia la expresión dancística en el llamado cine de cabareteras y rumberas de la época de oro del cine mexicano. El análisis revisa películas de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta del siglo XX, época de auge de la danza en el cine, que hacen del cine de cabaret, un cine dancístico-musical. El estudio se centra, específicamente, en la expresión plástica y significativa de la danza y el cuerpo femenino y en su tratamiento en la imagen cinematográfica. Un tratamiento significativo y plástico que en el cine aparece como parte de su narrativa y estructuras dramáticas a través de la recurrencia de la danza de raíz afrocaribeña. En este discurso cinematográfico, la danza en las películas de cabaret, se desarrolla como principio y eje narrativo de los filmes y como parte de un planteamiento seductor y erótico –a la vez que transgresor y pecaminoso– desde las estructuras dramáticas de los filmes.