Silencio: un atajo para el estudio de la comunicación en tiempos de lo digital
Portada RIC 36
PDF

Palabras clave

silencio
phantasia
imaginario
digital studies
virtualidad

Cómo citar

Rebolledo González, C. (2019). Silencio: un atajo para el estudio de la comunicación en tiempos de lo digital. Revista Iberoamericana De Comunicación, (36), 243–270. Recuperado a partir de https://ric.ibero.mx/index.php/ric/article/view/29

Resumen

Este ensayo sobre los sentidos del silencio se concibe como una reflexión epistemológica en torno a la pregunta: ¿qué es comunicación? El objetivo es plantear una base que permita abordar los fenómenos digitales desde una perspectiva comprensiva, sin el pre-juicio de la crítica común. Se parte de una tesis central: el silencio constituye el ethos del lenguaje, el silencio es la condición ontológica de la palabra. La comprensión del silencio nos remite a la naturaleza lingü.stica de los seres humanos. Si callar manifiesta un alto en el diálogo, el soliloquio evoca la perennidad del pensamiento y la imaginación en los seres humanos; la imposibilidad de vivir sin palabra. La reflexión que se plantea se circunscribe a la condición hablante (dialógica e imaginativa) del ser humano en tiempos de lo digital. Se plantea que la virtualización de la vida cotidiana es una evidencia del silencio discursivo que habita en todos y ahora se comparte, se irrumpe, se invade. La virtualidad constituye un espacio donde por primera vez nuestra imaginación (véase phantasia) se pone en sintonía y se visibiliza –tan es así que hoy en día las discusiones sobre el derecho a la privacidad, el anonimato y la censura son parte de las agendas internacionales–. La virtualidad constituye un espacio de extensión para el imaginario social. Internet es una “vitrina de lo social”, en la cual podemos observar lo que somos, sin tapujos. Pensar en los sentidos del silencio en tiempos de lo digital es pensar en una transfiguración humana sin precedentes que deriva de la tecnología. Vivimos en una época silenciosa, ensimismados en un mundo virtual donde la palabra es implosiva, donde el imaginario impera y su exposición produce múltiples encuentros y desencuentros. Bajo un enfoque filosófico, se plantea que la causalidad y el uso de las tecnologías digitales constituyen una clave para comprender lo humano que vislumbra y justifica la emergencia de los Estudios Digitales. Con esto se abunda en la relación existencial de lo humano frente a la tecnología, y en los alcances sociales de lo que llamo el destape imaginario del presente.

PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.